GRUPO DE TRABAJO
ECONOMÍA CIRCULAR Y MEDIO AMBIENTE: Integración de Sostenibilidad y Finanzas: Desafíos y Oportunidades con la Directiva CSRD
Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Sostenibilidad y Responsabilidad Social
La integración de la sostenibilidad en el ámbito financiero es un proceso complejo que, aunque esencial para el cumplimiento de las nuevas normativas, plantea numerosos desafíos a las empresas. Con la Directiva CSRD y la exigencia de reportar información alineada con la Taxonomía de la UE, las organizaciones se enfrentan a la necesidad de coordinar de manera efectiva los departamentos de finanzas y sostenibilidad. Sin embargo, esta convergencia no siempre resulta sencilla y ha generado inquietudes en muchas empresas que deben adaptar sus modelos de reporte y gestión. A lo largo de esta sesión, tratamos de identificar los retos que las organizaciones tienen por delante en este sentido. Para ello, contamos con la colaboración de Jaime Pérez, Consultor Senior en Responsabilidad Social en OSapiens y Pablo Rodríguez, Auditor y Verificador en Eudita Suma Auditores.
Uno de los principales retos radica en la falta de una metodología clara y estandarizada para traducir los criterios de sostenibilidad en términos financieros. La Taxonomía de la UE establece una serie de parámetros técnicos para definir qué actividades pueden considerarse ambientalmente sostenibles, de hecho, durante la sesión revisamos un caso práctico para visualizar de forma sencilla cómo hacerlo, sin embargo, su aplicación práctica dentro de la contabilidad y la planificación financiera de las empresas no siempre es inmediata. Esto requiere que el área de finanzas adopte una nueva forma de evaluar inversiones, gastos operativos y riesgos, integrando información que hasta ahora no formaba parte de su estructura habitual de reporte.
A esto se suma la necesidad de contar con datos fiables y auditables. La sostenibilidad implica la recopilación de información sobre impactos ambientales, huella de carbono, eficiencia en el uso de recursos y otros factores ESG, que deben ser verificados y cuantificados. Sin embargo, muchas empresas aún no disponen de los sistemas adecuados para la recopilación y análisis de estos datos, lo que genera incertidumbre sobre cómo cumplir con los requisitos de la CSRD de manera eficiente y sin comprometer la coherencia de sus estados financieros.
A todo ello, se suma la incertidumbre generada a raíz de la publicación por parte de la Comisión Europea el pasado febrero del paquete “Ómnibus” de normas de sostenibilidad, una propuesta para simplificar y reducir los requisitos de los reportes de sostenibilidad, pero que aún debe ser aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo, por tanto, aún es posible introducir cambios. Muchos Estados miembros ya han transpuesto la CSRD a la legislación nacional y muchas empresas ya han invertido en informes de sostenibilidad de conformidad con la CSRD. En España, nos hemos quedado a medio camino, en cualquier caso, existe una preocupación sobre cuáles son los siguientes pasos para dar. En este sentido, algunas de las organizaciones que nos acompañaron durante la sesión comentaron que siguen reportando conforme a EINF y otras, en cambio, han hecho adaptaciones a la CSRD sin perder de vista el informe anterior.
En este contexto, el reto no es solo técnico, sino también estratégico. Independientemente de la aprobación final del paquete Ómnibus, adaptarse a la CSRD y a la Taxonomía de la UE no debería percibirse únicamente como un requisito regulatorio, sino como una oportunidad para redefinir la manera en que las empresas crean valor a largo plazo. La integración de la sostenibilidad en la gestión financiera puede generar ventajas competitivas, mejorar la resiliencia empresarial y facilitar el acceso a nuevas fuentes de financiamiento alineadas con la transición ecológica. Sin embargo, para que esta integración sea efectiva, es necesario superar las barreras actuales y trabajar en una mayor alineación entre las distintas áreas de la empresa.
AGENDA
9:30 | Apertura de la reunión y presentación de los asistentes |
9:40 |
Integración de Sostenibilidad y Finanzas: Desafíos y Oportunidades con la Directiva CSRD
|
10:40 | Coloquio |
11:00 | Cierre |
Son la herramienta principal mediante la cual los socios del Club comparten sus retos, intercambian experiencias, aprenden entre sí o diseñan soluciones colaborativas. Además, toda la información compartida en los grupos de trabajo reúne las preocupaciones y retos de los responsables de distintas funciones de la empresa, contribuyendo a generar una información muy útil para el adecuado diseño de actividades y proyectos del Club de Calidad. Puedes ver más información sobre nuestros grupos de trabajo en el siguiente enlace.
El objetivo de los grupos de trabajo es el intercambio de ideas retos y experiencias entre socios del Club de Calidad
Queda expresamente prohibida toda acción comercial y la presentación de productos o servicios por parte de los asistentes.
Las personas que participen en los grupos de trabajo deben ostentar la responsabilidad funcional específica del grupo de trabajo o una responsabilidad superior que integre esa función.
Toda información compartida en los grupos de trabajo es confidencial, salvo que expresamente se acuerde lo contrario. Por tanto, los participantes no podrán divulgar a terceros información obtenida en el marco de su participación en estas actividades, especialmente aquella que pueda ser sensible u ofender o causar algún perjuicio a cualquiera de los participantes y sus organizaciones. El Club queda eximido de cualquier responsabilidad en caso de no cumplimiento.
Se restringirá la participación del empresas proveedoras de servicios en el ámbito del Grupo de Trabajo
Algunos grupos de trabajo pueden establecer asimismo otros requisitos para garantizar la eficiencia de las reuniones, como puede ser la restricción a la participación de ciertos sectores.